Parte 1: Introducción y construcción del vínculo.
En este primer vídeo, además de presentarme y justificar porqué es necesaria una perspectiva de psiconutrición en el trabajo con este tipo de casos, veremos cómo recibir a la persona con TCA, los errores habituales que solemos cometer a la hora de construir el vínculo y los mensajes que debemos y los que NO debemos transmitir. Todo esto, en función del momento terapéutico en el que acude la persona, ya que nuestra forma de estar en terapia y acoger no es la misma si la persona acaba de recibir el diagnóstico, que si lleva años arrastrando el problema.
Veremos un ejemplo de motivo de consulta de una paciente con anorexia, y analizaremos la literalidad de sus palabras para comenzar a entender lo que en nuestro modelo se llama el “conflicto básico”, es decir, el problema y la solución que la persona no está siendo capaz de conectar.
Parte 2: Evaluación y comprensión de la anorexia.
Una vez sentadas las bases sobre como construir el vínculo, comienza la fase de evaluación. Esto no es casualidad, hemos de tener presente que en este tipo de terapias el vínculo es prioritario a la evaluación. Aunque ambos van a ocurrir de manera simultánea, es importante que no tengamos urgencia por evaluar los detalles del problema de alimentación y nos ocupemos antes de la persona.
Esto es especialmente importante en los trastornos de la alimentación, ya que si nuestra atención se va directamente al problema, estamos entregando un mensaje de prioridad al trastorno sobre la persona y precisamente esto es lo que vamos a necesitar recuperar durante la terapia, a la persona tras el trastorno.
Estos son algunos de los aspectos sobre los que trabajaremos en este segundo vídeo del curso de trastornos alimentarios, donde nuestro objetivo es hacer una completa evaluación y diagnóstico del caso:
Biografía del síntoma
Relación contextual de la persona con la alimentación
Modelo o canon de belleza a perseguir por el paciente: ¿se encuentra definido?
Mantenedores del trastorno, resistencias e idealizaciones.
Apego
Estructura de personalidad
Nivel de trauma y posibles targets
Esquemas emocionales
Expectativas de cambio y Trastorno del pensamiento.
Ejermplo de caso: Inicio y mantenimiento del trastorno